Wikia GSRDI

La enebefobia es un tipo de opresión compuesta por el conjunto de actitudes, ideas, pensamientos, etc. que tienen su origen en el dualismo y que se basan en un odio, rechazo o ridiculización hacia las personas de géneros no binarios y/o agénero.

Etimología

«Enebe-» (de NB, siglas de no binarie) + «-fobia» (del griego fobos: miedo, aversión).

Enebefobia y transfobia

La enebefobia es una forma específica de transfobia dirigida a las personas no binarias, por lo que cualquier persona no binaria sufrirá enebefobia además de transfobia y cissexismo, ya que toda persona no binaria de una sociedad occidental es trans por el hecho de no ser del género que se le asignó al nacer.

Hay que tener en cuenta que la enebefobia como opresión vertical se ejerce desde las personas binarias hacia las no binarias, independientemente de si la persona binaria es cis o trans, e independientemente del género binario de esta persona. De este modo se observa que, si bien la enebefobia es una forma de transfobia, es independiente a otras formas de transfobia. Es el caso de la enebefobia cometida por personas binarias trans cuando, por ejemplo, utilizan un discurso transmedicalista sobre las personas no binarias.

La enebefobia también puede aparecer como opresión horizontal, en la que es ejercida desde propias personas no binarias. En este caso, la enebefobia produce que el dualismo se refuerce y las agresiones son justificadas, por ejemplo, mediante interpretaciones enebéfobas de teorías políticas sobre el género.

Con respecto a la relación entre enebefobia y otras formas de transfobia, cabe destacar su relación con la transmisoginia en algunas situaciones. Ya que existen personas no binarias con algún tipo de conexión con el género mujer y la feminidad, estas personas podrán sufrir tanto enebefobia como transmisoginia. Un ejemplo de enebefobia unida a la transmisoginia sería asociar los penes al género hombre, ignorando que existen mujeres trans y trans no binaries con este tipo de genitales que no son hombres. Las personas con este tipo de genitales se ven afectadas por este pensamiento de diferentes formas: para una mujer trans binaria sería un hecho transmisógino; para una persona no binaria no transfemenina sería enebéfobo; y para una persona no binaria transfemenina sería tanto transmisógino como enebéfobo.

Enebefobia y binarismo de género

El binarismo de género está intrínsecamente relacionado con la enebefobia. El binarismo es una opresión que afecta a personas racializadas no binarias que surge por la intersección del racismo y la enebefobia. Por tanto, en palabras de una persona no binaria no blanca: «Decirle a la gente no binaria blanca que la discriminación hacia sus géneros no existe, es lo mismo que decirnos a aquelles que nos enfrentamos al binarismo que es exclusivamente por racismo»[1].

Ejemplos de enebefobia

En general

  • Que el género o agénero de una persona no sea reconocido socialmente. Debido a la existencia del dual de género, en nuestra sociedad solo se reconocen los géneros hombre y mujer.
  • Reírse de identidades no binarias.
  • Tachar identidades de "vacías", "sin significado político" o similares.
  • Reconocer algunos géneros no binarios y rechazar otros en función de su lejanía al dual de género o en función de que se definan de manera que trascienda el concepto de género tradicional (como es el caso de los xenogéneros, entre los que se incluyen los neurogéneros). Es decir, crear jerarquías en las que algunos géneros se les consideren que "tengan sentido" y otros no. El género no tiene que ser algo fácil de entender; esta es una creencia muy extendida pero errónea que genera enebefobia que afecta a muchos géneros no binarios (como los xenogéneros ya mencionados).
  • Ser consciente de la existencia de las personas no binarias y aun así hacer caso omiso de su existencia y seguir reconociendo exclusivamente los géneros binarios.
  • Creer que las personas no binarias no desean transicionar, al menos no físicamente (tomar hormonas, cirugía, etc.). Al igual que ocurre con las personas binarias, dentro de las personas no binarias puede haber quien desee realizar una transición social, o bien social y física, o bien ningún tipo de transición (ya que esto no es «requisito» para que a una persona se le pueda reconocer su género, como piensan las personas defensoras del transmedicalismo). Esto, además, es una muestra de privilegio dual.
  • Esperar de una persona no binaria que transicione (sea física o socialmente) hacia otro punto dentro del espectro dual de género que se considere socialmente alejado del género que se le asignó al nacer. Dicho de otra forma: esperar que una persona no binaria asignada hombre al nacer tenga que desear una presentación reconocida como femenina para ser considerade "trans de verdad".
  • Decir que una persona asignada hombre al nacer es transfemenine por sistema y que una persona asignada mujer al nacer es transmasculine obligatoriamente, sin conocer las vivencias personales y la identidad de cada persona.
  • Decir de una persona no binaria que es "cis" (cisgénero).

En el ámbito sanitario

  • Problemas en conseguir atención sanitaria y/o rechazo de les médiques a tratar a personas no binarias.
  • Algunes médiques generales argumentan que no pueden derivar a las personas no binarias a clínicas de identidad de género. Algunas personas no tienen ninguna esperanza en encontrar una clínica de identidad de género que les tome en serio como no binaries.
  • Algunas clínicas de identidad de género hacen esperar más tiempo a personas no binarias que a personas binarias que esperan atención sanitaria relacionada con el género.
  • Tener problemas para que su historia clínica sea precisa.
  • Médiques y profesionales sanitaries les tratan de un género que no es el suyo (misgenerización), incluso cuando se les notifica por escrito la forma correcta.
  • Las salas de los hospitales que están divididas por género pueden hacer que les pacientes no binaries sientan que no hay lugar para elles.

En el ámbito laboral

  • Sentirse insegure en el trabajo. Aceptar mantenerse en el armario y ser misgenerizade en el trabajo debido al miedo producido al pensar que salir del armario como no binarie allí puede significar ser maltratade o despedide.
  • A las personas no binarias autónomas también les preocupa cómo podrían reaccionar sus clientes si fueran abiertamente no binaries.

En el ámbito legal

  • En algunas regiones existen leyes anti-discriminación que protegen a las personas trans binarias pero no a las no binarias.
  • Las personas que fueron víctimas de acoso o violencia por ser no binaries a veces se encuentran con que la policía y otres funcionaries no quieren verlo como un crimen de odio tránsfobo porque no ven a las víctimas como trans.
  • Muchas regiones permiten a les trans binaries cambiar sus marcadores de género en sus documentos de identidad a H o M, pero muy pocas permiten otras opciones. Una persona no binaria que realiza una transición física puede encontrarse estancade con documentos de identidad que no se corresponden con su apariencia o identidad. Cualquier situación en la que necesiten estos documentos significa hacer frente a funcionaries que les tratan con recelo, les hacen esperar o se niegan a atenderles.
  • Que el gobierno niegue reconocer legalmente las identidades no binarias por considerar que «hay muy pocas personas no binarias» y que además «no sufren ninguna discriminación». Este hecho ocurrió en 2015 con el Ministro de Justicia del Reino Unido a raíz de una petición para que los géneros no binarios fueran reconocidos legalmente.[2] Esta petición fue rechazada mediante los argumentos ya mencionados.

En el ámbito social

  • Las personas no binarias con una expresión de género andrógina evitan entrar en lugares públicos que están separados por género, como tiendas de ropa, vestuarios y baños públicos, ya que hacerlo significaría encontrar acoso o violencia tanto en las zonas de mujeres como de hombres. Esta violencia también la pueden sufrir trans binaries o personas cis con expresión de género no normativa.
  • Tener una expresión andrógina significa en muchas ocasiones sufrir acoso callejero de personas que especulan sobre su género, lo que puede derivar en sufrir violencia o ser violade. Como se ha dicho en el punto anterior, esta violencia también la pueden sufrir trans binaries o personas cis con expresión de género no normativa.
  • Las organizaciones que exigen a sus miembres usar identificación (como bibliotecas, escuelas, bancos, negocios y demás) normalmente suponen una lucha interna a las personas no binarias por las opciones limitadas de marcadores de género y título que ofrecen y por cómo estas no se corresponden con todos sus documentos de identidad, como el pasaporte. Las personas no binarias no pueden usar ninguno de estos servicios sin misgenerizarse a sí mismes, y a veces estos servicios les rechazan en cualquier caso.

Estudio sobre enebefobia en Estados Unidos

En el año 2008, un estudio[3] de la National Transgender Discrimination Survey (Encuesta Nacional de Discriminación hacia personas Transgénero) de Estados Unidos mostró que había más probabilidad en personas trans no binarias que en trans binarias de sufrir ataques físicos (32% contra 25%), sufrir brutalidad y acoso policial (31% contra 21%) y rechazar tratamientos médicos debido a la discriminación (36% contra 27%). Este estudio también mostró que era más probable que estas personas fueran de color (30% contra 23%) y jóvenes (menores de 45 años) que en el caso de las personas trans binarias (89% contra 68%). Este estudio se realizó durante 6 meses y participaron un total de 6456 personas, siendo el 67% personas binarias y el 33% personas no binarias.

Véase también

Referencias

  1. https://stop-enebefobia.tumblr.com/post/149895634324/traducimos-este-post-de-casper-elliot-persona-no
  2. https://petition.parliament.uk/petitions/104639
  3. Jack Harrison, Jaime Grant, Jody L. Herman. «A Gender Not Listed Here: Genderqueers, Gender Rebels, and Otherwise in the National Transgender Discrimination Survey.» Harvard Kennedy School. LGBTQ Policy Journal Vol. 2, p. 22. 2011–2012 http://www.thetaskforce.org/downloads/release_materials/agendernotlistedhere.pdf